El Ballet de Cámara de la Corporación Cultural de Antofagasta, presentará dos obras reconocidas a nivel mundial; »Pedrito y el Lobo» y »Sílfides».
Las presentaciones que ya se han realizado en distintos colegios y localidades de la región como parte de un proyecto FAE (Fomento al Arte en Educación), llegarán por partida doble al Teatro Municipal de Antofagasta, el viernes 28 de septiembre a las 11:30 horas y el sábado 29 a las 17:00 horas. Ambos eventos son de carácter gratuito y sin retiro previo de entradas.
El primer montaje del Ballet para el viernes, será una función especial para la comunidad educativa de Antofagasta, en donde se mostrará la conocida obra de »Pedrito y el Lobo». Mientras que para el día sábado, la función es abierta para todo el público en general, quienes tendrán la oportunidad de presenciar una segunda obra como »Sílfides».
Para Carolyn Galarce, Directora de la Escuela de Ballet, ‘’es sumamente importante acercar las artes a la gente más joven y a los niños. Creo que hoy en día hace mucha falta que se haga esto, no solamente a través de la música o la danza. Es difícil en Antofagasta al menos tener acceso a estas obras que son preparadas para niños. ’’
MONTAJES
“Pedrito y el Lobo”, cuenta la historia de Pedro, un campesino que disfruta haciendo travesuras en sus andanzas al aire libre. Es amigo de las aves y, para preocupación de su abuelo, no le teme a nada, ni a un peligroso lobo que deambula por la comarca. Finalmente, con colaboración de los animalitos del bosque, Pedro captura al lobo y lo llevan al zoológico.
Con música de Sergéi Prokofiev y coreografía original, nos adentramos en el mundo de la música y el ballet. La flauta simula el canto de los pájaros, el pato grazna mediante un oboe, un clarinete en registro grave hace de gato y los timbales y el bombo son los fusiles de los cazadores.
Por otro lado “Sílfides” es un ballet breve y no narrativo en un acto, descrito como una ensoñación romántica, donde muchas sílfides bailan en un bosque al claro de luna con el poeta.
La coreografía deriva de los moldes tradicionales, pero con remozado sentido del poder expresivo; hasta constituirse en una nueva base del movimiento clásico. No hay guión argumental: sólo modo y ambiente, que invita al público a soñar.